Los salarios públicos crecen un 4,4% pese al plan de austeridad

0 comentarios
Los recortes que el Gobierno ha decidido aplicar al empleo público este año aún no se reflejan en las cuentas del Estado. La remuneración de los funcionarios ha crecido un 4,4% hasta el mes de febrero respecto al mismo periodo del año anterior, una evolución idéntica a la que experimentó en el arranque de 2009. Así, el dinero que se destina a pagar salarios y cotizaciones no se ha desacelerado, pese a que este año hay dos herramientas para conseguirlo: la práctica congelación salarial (los sueldos crecen el 0,3%) y la escasa reposición de personal (sólo se cubre una de cada 10 jubilaciones).

El Ministerio de Economía argumenta que ese crecimiento obedece a que aún se recogen aumentos de personal pactados anteriormente, sobre todo en Interior y Defensa, y que entran en vigor ahora, lo que eleva el conjunto de las retribuciones. Los datos figuran en el informe mensual de las cuentas públicas que el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, presentó ayer en el Congreso.

La Administración central, según la ejecución presupuestaria, cerró febrero con un superávit de 3.277 millones de euros, un 0,31% del PIB. Se trata de números aún poco representativos, pues el Estado contabiliza pocos pagos al inicio del año y en cambio recibe algunos ingresos aplazados del anterior. No obstante, los gastos materializados en ese periodo con el criterio de caja, aunque correspondiesen a fechas anteriores, han crecido todavía a un ritmo del 22,8%, una cifra muy similar a la del conjunto de 2009, cuando las cuentas públicas sufrieron el mayor descuadre.

En los ingresos, sin embargo, sí se observa una importante suavización en la caída, con un 7,1% hasta febrero. Esa tendencia coincide con la previsión del Ejecutivo, incluso la mejora levemente. "Después de año y medio en que íbamos por detrás de las circunstancias, ahora la situación, si no controlada, sí que está anticipada", aseguró Ocaña. El efecto más claro se percibe en el IRPF, que prácticamente se ha estabilizado por la desaparición este año de la deducción de 400 euros.

En una comparecencia alejada de la tensión que suele presidir estos debates, el secretario de Estado defendió el alza del IVA y cargó contra los conatos de rebelión, en una clara referencia a dirigentes del PP como Esperanza Aguirre: "La subida da una señal clara a los mercados de nuestro compromiso con la estabilidad financiera, por lo que va a permitir que sigamos financiando la deuda a un precio razonable. Las llamadas a la rebelión hacen un flaco favor", argumentó.

En una reflexión similar, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, subrayó, también en el Congreso, que dar marcha atrás en el incremento del IVA "provocaría una pérdida de confianza y un encarecimiento de la financiación superior a cualquier subida de impuestos".
Ocaña aludió, además, a la CEOE como uno de los colectivos que pidieron subidas del IVA cuando la economía tenía menos perspectivas de recuperación que ahora. Admitió, eso sí, que la propuesta era a cambio de una rebaja de cotizaciones sociales.


Sin las medidas de gasto que han disparado el déficit (11,2% del PIB en 2009, dos décimas menos de lo avanzado), la economía habría retrocedido el doble, según los cálculos de Ocaña, que replicó así a las objeciones del diputado del PP Vicente Martínez Pujalte.

Fuente: el pais.es

El mercado inmobiliario se recuperará en 2009, según la consultora PwC

0 comentarios
"Vuelve el miedo", fue el lema de 2008. "Todo se complica", dijeron un año más tarde. El informe de tendencias del mercado inmobiliario que elabora PricewaterhouseCoopers (PwC) comienza cada año con una cita que resume las previsiones para los próximos 12 meses. Y en esta ocasión, el lema es: "Hemos tocado fondo".
El informe, que se presentó ayer y se realiza a través de entrevistas a 600 personas, asegura que este año aflorarán síntomas de mejoría en el sector del ladrillo. "Se conceden más créditos, los valores se estabilizan y se están llevando a cabo más transacciones", dice el texto que da pie a un ligero optimismo. Moderado porque la elevada deuda de las inmobiliarias -que en toda Europa supera el billón de euros- cercena sus posibilidades de crecimiento. Y porque los datos económicos tampoco permiten dar muchas alegrías.
Más negativo fue el director del negocio inmobiliario de Deutsche Bank, Ismael Clemente, que aseguró que el negocio inmobiliario "se encuentra en medio del ciclo recesivo" y "que podemos empezar a ver la luz hacia 2012-2015".


Fuente: elpais.com

El comercio justo 'no está a la altura' en los super españoles

0 comentarios
Las grandes cadenas de distribución españolas, que copan el 70% del mercado, "no cumplen" con las expectativas a la hora de negociar precios y condiciones con sus proveedores de alimentos para sus productos de marca propia originarios de países en vías de desarrollo.

Esto es lo que se desprende de un estudio sobre ética de los supermercados europeos impulsado por la federación Consumers International para analizar el desarrollo del comercio justo, y en el que han participado varias asociaciones de consumidores europeas como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

El informe desvela que el 70% del mercado de la distribución de alimentos en España está formado por siete grandes empresas (Alcampo, Carrefour, Mercadona, El Corte Inglés, Lidl, Eroski y Dia). Esto les confiere, según el organismo, "un poder enorme" a la hora de negociar precios y condiciones con sus clientes, especialmente en sus productos de marca propia.

A pesar de que el organismo percibe un aumento de la preocupación entre la ciudadanía respecto al comercio justo, la OCU asegura que "ninguna está a la altura" de lo esperado, aunque añade que "algunos muestran ejemplos de buenas prácticas". En ese sentido, la organización española otorgó sus notas más altas a Alcampo, Carrefour y Mercadona.

Esta situación no es exclusiva de España. A su nivel también se encuentran estados como Portugal, Grecia y Polonia, donde Consumers International desvela que el nivel de conciencia sobre el comercio justo es "todavía bajo".

Propuestas para mejorarlo

El documento desvela además la mayor sensibilidad de los ciudadanos europeos sobre las negociaciones con proveedores, que quieren beneficiarse de buenos precios pero "no a toda costa". Por ello, demandan a los distribuidores que planteen prácticas comerciales ecuánimes y una mayor preocupación por las repercusiones sociales de sus acciones.

En ese sentido, propone que "para no incurrir en abusos los hipermercados deben fijar condiciones razonables en sus contratos y un sistema de control transparente", así como aumentar el surtido de productos con etiqueta de comercio justo y garantizar "el cumplimiento de los derechos humanos y unas condiciones comerciales justas para sus proveedores".

Por ello, la federación europea insta también a los consumidores a que "presionen" a los grupos comerciales pidiéndoles información sobre sus políticas de responsabilidad social. "Las personas tienen mucho que decir en este sentido", sentencia.

Fuente: el mundo.es

Zapatero aplaza la reforma de los fondos especulativos ante las presiones de Brown

0 comentarios
Una llamada telefónica del primer ministro británico, Gordon Brown, al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fue determinante ayer para aplazar el debate sobre la regulación de los fondos especulativos en el Consejo de Economía de la Unión Europea. La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, que presidió el Consejo, justificó el aplazamiento argumentando la búsqueda de un mayor consenso. "Queremos convencer a todos", dijo Salgado, y añadió que "siempre es bueno tener el máximo de consenso por lo que vamos a seguir trabajando".

Zapatero, quien el pasado 19 de febrero había lanzado en Londres un contundente ataque contra los especuladores a los que responsabilizó de la crisis financiera, se mostró ayer más receptivo a las peticiones del líder laborista británico, Gordon Brown, para buscar un consenso. Brown se encuentra ya enfrascado en una larga batalla electoral frente a una oposición conservadora muy antieuropea a la que España no quiere facilitar fácil munición.

Londres es la sede del 80% de los fondos alternativos que incluyen los hedge funds o fondos especulativos o de alto riesgo y private equity o fondos de capital riesgo, según ha señalado Andrew Baker, director Ejecutivo de la Asociación de Gestores de Fondos Alternativos, AIMA.
En la conferencia de prensa celebrada después del Consejo, Salgado señaló que la decisión de aplazar el debate no había recibido la oposición de ningún Estado e insistió en que "es un objetivo de la presidencia española que esta directiva pueda aprobarse durante este semestre". El objetivo es "convencer a todos los países y creemos que ello puede ser posible", añadió respondiendo a las presiones de Reino Unido.


La presidencia española trabaja en un doble frente. Por una parte, intenta un acuerdo en las negociaciones en el seno del Consejo con Reino Unido y, por otra, prepara la negociación con el Parlamento Europeo que también es colegislador y será decisivo pues ya se han presentado más de 2.000 enmiendas. El propósito de la UE es poder llevar un consenso a la próxima reunión de ministros de Finanzas del G-20 en abril.

La falta de acuerdo entre la mayoría de países de la Unión Europea y Reino Unido radica sobre todo en el distinto criterio para autorizar a los gestores europeos de fondos radicados en territorios fuera de la Unión. Londres aspira, por ejemplo, a que un gestor autorizado por Reino Unido pueda gestionar y trabajar con un hedge funds en cualquier país de la UE. Para Bruselas una solución sería que el país de residencia de fuera de la UE tuviera los mismos controles, sistemas de supervisión y garantías que se exigen en un país comunitario. Otro aspecto polémico es de los depositarios, en la medida en que la directiva exige que las garantías requeridas a estos fondos estuvieran radicadas en un país de la UE. La directiva sólo se aplicará a los gestores que administren fondos de más de 100 millones de euros o más de 500 millones si no están apalancados.

Los fondos alternativos movilizan un total de dos billones de euros. El comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, destacó que estos fondos suponen la mitad de todos los movimientos de capitales. Barnier aceptó los razonamientos de Salgado, manifestando que, si "la presidencia considera que si para construir un consenso lo más sólido posible necesita unos días o semanas más, hace bien".

El comisario francés rechazó cualquier tipo de presiones ya provinieran de París, Londres "y mucho menos de Washington", donde tiene previsto trasladarse las próximas semanas para abordar el tema con las autoridades estadounidenses con vistas a la reunión del G-20. Barnier aseguró de todas formas que será "muy exigente" con los fondos extranjeros y para obtener el pasaporte para actuar en la UE se les exigirá "reciprocidad".

El ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, subrayó el deseo de su país de "alcanzar un acuerdo sobre la directiva", pero considera que "es necesario un trabajo más detallado tanto en la UE como en el G-20 para asegurar que tenemos un enfoque global compartido".
Frente a la flexibilidad de los negociadores en aras de alcanzar un acuerdo, tanto con Londres como con Washington, cuyo secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha acusado a la UE de proteccionista, los socialistas europeos están reforzando sus exigencias. Poul Nyrup Rasmussen ha dirigido una carta a Barnier en la que le exige que "no sólo los gestores sino los fondos mismos deben ser regulados; que los fondos no europeos deben ser incluidos, fijar límites al apalancamiento extremo; que la completa transparencia debe ser central en esta directiva y las multas a las conductas impropias deben ser destacadas".


La Asociación de Gestores de Fondos Alternativos (AIMA) ha advertido de los riesgos de la aprobación de la directiva que, en su opinión, produciría unas pérdidas de unos 25.000 millones de euros a la industria de los fondos de pensiones privados, que operan en buena medida con fondos alternativos. AIMA cita un reciente informe de la Autoridad de Servicios Financieros de Reino Unido que asegura que los "hedge funds no suponen un riesgo potencial para el sistema financiero".

Fuente: el pais.com

El Ibex 35 recupera los 11.000 puntos en la apertura

0 comentarios
Telecinco vuelve a liderar los avances del índice de referencia en España. El Banco Santander también se sitúa entre las mayores subidas. El dato de la jornada llega desde EE UU, donde se espera la decisión de tipos y mensaje de la Fed.
Los mercados europeos abren al alza. Los primeros movimientos registran subidas que rondan el medio punto porcentual en una jornada con dos referencias macro clave. Esta mañana se conocerá el índice ZEW de expectativas económicas en Alemania de marzo, para el que se prevé una caída por sexto mes consecutivo (desde 45,1 hasta 43,7 puntos). Por la tarde y en EE UU, importante será la decisión de la Fed sobre tipos de interés y sus mensajes sobre retiradas de políticas de estímulo. Serán destacables también las cifras de permisos e inicio de construcción de viviendas en febrero. Además, en España sabremos cómo se han comportado los precios de viviendas en el último trimestre del año pasado.
Los bancos seguirán en el punto de mira por varios motivos: los comentarios de Standard ands Poors que rebaja el rating del sistema financiero español por el riesgo económico y las palabras del director general de regulación del Banco de España, José María Roldán, que ha pedido más provisiones y cifra en 445.000 millones de euros la exposición de la banca al ladrillo.
Pendientes del movimiento de Daimler y Renault que negocian un intercambio de acciones, según Financial Times. Ese intercambio sería inferior al 10% y el objetivo sería colaborar en el negocio de los coches pequeños.
Previsiones de
Danone. El mayor fabricante de yogures del mundo prevé duplicar sus ventas de sus productos en Estados Unidos en cuatro años.
Vigilaremos la cotización de
Iberia ante posibles retrasos en el proceso de fusión con British Airways. La británica se enfrenta a una dura huelga de sus tripulantes de cabina los próximos días.


Fuente: elpais.com

El coste medio por trabajador registra su menor subida en cuatro años

0 comentarios
El sueldo medio que recibe cada empleado crece un 2,2%, hasta los 1.993 euros, frente al alza del 0,8% del IPC

La fuerte destrucción de empleo en España, que se ha cebado en los puestos de trabajo temporales y los indefinidos con menor antigüedad ha motivado que lo que cada trabajador cuesta a las empresas haya registrado en 2009 su menor avance en los últimos cuatro años, un 2,5% hasta los 2.649 euros.

El menor repunte de los sueldos y cotizaciones sociales en 2009 permite cumplir con la recomendación de los organismos internacionales y del propio Banco de España de una cierta moderación salarial en pos de mejorar la productividad. No obstante, entrando al detalle, el alza de un 5,1% del coste medio por hora trabajada que se explica por la reducción de la jornada demuestra que este objetivo todavía no se ha cumplido.

En cuanto a lo que entra en el bolsillo de los trabajadores, del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.993,15 euros, un 2,7% superior al del cuarto trimestre de 2008. Por su parte, el salario ordinario, es decir, el sueldo sin pagos extraordinarios ni atrasados, creció un 2,2%, hasta 1.612,53 euros. Este incremento supone una ganancia de poder adquisitivo, ya que la inflación creció en el mismo periodo apenas un 0,8%.

Por su parte, los otros costes laborales (que incluyen las percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social) ascendieron a 655,98 euros en el cuarto trimestre, un 1,9% más. El principal componente de este apartado son las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, que crecieron un 2,6%, hasta los 567,89 euros. Por su parte, las percepciones no salariales se redujeron un 0,1%, hasta los 111,07 euros, debido a que el aumento de los pagos por desempleo de las prestaciones sociales directas no han compensado el descenso experimentado por las indemnizaciones por despido.

Por sectores de actividad, la construcción fue el sector que presentó en el cuarto trimestre una mayor incremento del coste laboral total, al crecer éste un 4,1%, hasta 2.737,43 euros. El ladrillo registró aumentos en casi todos los componentes del coste laboral: salarios ordinarios, pagas extraordinarias y pagos atrasados. Sin embargo, los otros costes crecieron menos que en otros sectores debido a la reducción de las indemnizaciones por despido.

Fuente: el pais.com

Medio Rural pacta la financiación con los sindicatos agrarios

0 comentarios
El ICO pone una línea de crédito de 1.300 millones a disposición del sector.
La asfixia financiera que atenaza a la economía también se ha dejado sentir en el campo. Para que los agricultores tengan más facilidad a la hora de acceder al crédito, el Ministerio de Medio Rural ha llegado a un acuerdo con las organizaciones agrarias Asaja, UPA y COAG y con las cooperativas agroalimentarias.
La medida más importante supone la apertura de una línea de crédito en el ICO de unos 1.300 millones de euros. Para vencer la resistencia de los bancos y cajas a conceder estos créditos, el organismo público asumirá el 5% del importe de los préstamos impagados.
En materia de financiación, la medida más importante ha sido la apertura de la línea ICO-liquidez por un montante de 1.300 millones de euros. Para facilitar la concesión de estos créditos, el ICO asume el 5% del importe de los fallidos en una entidad financiera. Por su parte, el ministerio asumirá a su vez el 50% de los créditos fallidos cuando los mismos se hallaran entre el 5% y el 7,5% del total de los concedidos. En la actualidad, el volumen de fallidos en el sector agrario no supera el 3%.
En principio, el pacto no contempla una rebaja en los intereses que aplica el ICO, salvo que se logre un acuerdo con las comunidades autónomas.
Otro de los puntos, prevé una moratoria de dos años en el pago de los intereses de los créditos concedidos para la mejora de explotaciones y la incorporación de jóvenes al sector. En total, hay unos 40.000 préstamos de este tipo que ascienden a unos 1.076 millones. Esta medida tendrá un coste de unos 20 millones para el ministerio. También se autoriza un retraso de dos años para pagar los créditos concedidos a raíz de la crisis ganadera de 2007 y 2008.
Fuente: elpais.com